Prólogo Dr. Pedro Cordero Quiñones.

En nuestro país no son particularmente abundantes -aunque, desde luego, hay algunos excelentes- los estudios académicos sobre sociología de la defensa y las fuerzas armadas. Menos aún lo son los que con una rigurosa perspectiva científica se han ocupado de las relaciones existentes entre los procesos sociales, culturales y políticos de largo alcance que han tenido lugar en España y las grandes transformaciones que tanto la estructura de la defensa nacional como la percepción pública de los problemas a ella relativos han ido experimentando. Por esta razón, cuando allá por el año 2005, con motivo de una conferencia que tuve la ocasión de pronunciar sobre estos temas en el seno de unas jornadas académicas de la “Cátedra Extraordinaria Almirante Martín Granizo”, contactó conmigo el entonces comandante Enrique Area Sacristán para comunicarme que, sumamente interesado en estas cuestiones, llevaba un tiempo investigando ciertos aspectos de la profesionalización de las fuerzas armadas y disponía de una considerable cantidad de refinados datos al respecto; le propuse al momento embarcarse en la realización, bajo  mi dirección, de una tesis doctoral donde pudiera proseguir, profundizar y dar forma académica a sus estudios y donde pudiera articular el aluvión de hipótesis que en aquel momento rondaban su bien amueblada cabeza.

                La pregunta de investigación de la que partió la elaboración de la tesis no era otra que la referente a si las políticas orientadas a la sustitución del tradicional sistema de recluta por un modelo plenamente profesionalizado de fuerzas armadas podían haber estado influidas, y en qué medida y de qué modo, por las diversas dificultades de diversa índole que para el reclutamiento se presentaban en algunas de las zonas más pobladas de España y, muy en particular, en aquéllas en las que se había desarrollado y extendido un poderoso movimiento nacionalista identitario y tácita o explícitamente secesionista. Como más tarde me relató el doctorando, la dirección de su perspicaz mirada hacia este asunto había sido suscitada por el interrogante que el Capitán General de la Región Militar Pirenaica Occidental, D. Javier Pardo de Santayana, había planteado a su Estado Mayor en 1997 acerca de las causas que podían explicar los obstáculos con el que el normal proceso de reclutamiento tropezaba, en particular, el elevadísimo recurso a la objeción de conciencia. A raíz del encargo de proporcionar respuestas a tal cuestión se llevaron a cabo intensas labores de documentación, recopilación y análisis de datos en las que el comandante Area participó y que comenzaron a conducirle hacia lo que luego fue su hipótesis general, azuzando su interés hacia los múltiples aspectos en ella involucrados.

                Quedaba así establecida una línea precisa de trabajo que, sin embargo, ofrecía múltiples ramificaciones, y quedaba consecuentemente emplazado el doctorando ante un desafío gigantesco: explorar complejísimos fenómenos sociales, recabar, ordenar y analizar un sinnúmero de datos que pudieran corroborar o desmentir las diversas conjeturas a que todo proceso investigador da lugar, formular y reformular a la luz de los hechos contrastados las incontables hipótesis subordinadas o derivativas exigidas por la dinámica del estudio, seguir en su justa medida los nuevos caminos que iban abriendo los sucesivos hallazgos y las reflexiones por ellos originadas, combinar adecuadamente la perspectiva histórica con la sociológica, la politológica y aún la propia de la psicología social y, en fin, articular e integrar todo ello en un todo sistemático. Provisto de un desbordante entusiasmo, de una hercúlea capacidad de trabajo, de una efervescente inquisitividad, de una admirable disciplina y acompañado por un empeño decidido, Enrique Area Sacristán hizo frente al reto sin titubear y en el año 2010, ante un tribunal de prestigiosos académicos, defendió espléndidamente su tesis doctoral obteniendo la calificación de Sobresaliente cum Laude, incorporándose así al Claustro de Doctores de la ocho veces centenaria Universidad de Salamanca y agregándose al reducido elenco de quienes maridan la honorabilísima y sacrificada carrera de la milicia con el logro del más alto grado académico.

                El fruto de ese generoso esfuerzo, la exhaustiva, rigurosa y documentada tesis que ahora, convenientemente adaptada, se publica como libro destinado al lector interesado en el tema, lleva a cabo un amplio recorrido de carácter histórico-sociológico por el fenómeno de los nacionalismos periféricos en todas sus dimensiones, proporciona interesantes explicaciones sobre su extensión y consolidación, analiza su papel en el extrañamiento y desafección respecto de la idea de la nación española constitucional, formula muy sugerentes interpretaciones sobre sus repercusiones en las políticas nacionales generales y aclara con lucidez sus vínculos con las decisiones que, determinadas también por otros factores, dan lugar al modelo vigente de profesionalización de la defensa, con sus peculiaridades. Se trata, en definitiva, de una obra con la que nuestro hoy Teniente Coronel y Doctor contribuye a esclarecer brillantemente numerosas cuestiones que en nuestros días nos preocupan vivamente y que invita a apasionantes reflexiones de plena actualidad.

Pedro Antonio Cordero Quiñones

Profesor Titular de Universidad

Departamento de Sociología y Comunicación

Universidad de Salamanca

Compartelo:
  • Facebook
  • Twitter
  • Google Bookmarks
  • Add to favorites
  • email

Enlace permanente a este artículo: https://www.defensa-nacional.com/blog/?page_id=5230